Modelos de aprendizaje automático basados en datos térmicos predicen la radiación solar
Escrito por UCC+iUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha desarrollado y evaluado modelos para la predicción de radiación solar en nueve ubicacionesdel sur de España y Carolina del Norte (EE. UU.)
VIDEO | Equipos de investigación de la UCO salen al mercado a repartir bolsas con mensajes científicos
Escrito por UCC+iEn esta iniciativa, propuesta por la Unidad de Cultura Científica e Innovación, se han diseñado 10 tipos de bolsas de la compra biodegradables y reutilizables con mensajes para divulgar ciencia
‘La seca’ puede ser detectada con dos años de antelación gracias a fotografías de alta resolución espacial
Escrito por UCC+iUn grupo de la Universidad de Córdoba inspecciona 1.100 árboles sobre el terreno y a través de imágenes aéreas para prever los síntomas del decaimiento de la encina
¿Digitalización de las áreas rurales? Sí, pero no a cualquier precio
Escrito por UCC+iEspaña está haciendo una fuerte apuesta por la transformación digital. Es una de las palancas fundamentales para relanzar el crecimiento económico, reducir desigualdades, aumentar la productividad y aprovechar las oportunidades que derivan de las nuevas tecnologías. Además, se considera una estrategia clave para frenar la despoblación de la España vacía o vaciada. No obstante, para que esta digitalización sea una oportunidad para las áreas rurales hay que gobernarla y hacerla inclusiva
MicroHibro, la herramienta que predice el comportamiento microbiano en alimentos
Escrito por UCC+iLos resultados del proyecto autonómico ‘Transferencia de un sistema, basado en modelos de microbiología predictiva, para la mejora de la seguridad y calidad microbiológica de los alimentos andaluces’, liderado por la profesora Rosa Mª García Gimeno, se han materializado en una mejora y actualización de la aplicación web MicroHibro
VIDEO | Utilizan la constelación de satélites Sentinel-2 para el monitoreo permanente de pastizales
Escrito por UCC+iUn estudio llevado a cabo por investigadoras e investigadores de la Universidad de Córdoba y del IFAPA, liderado por Pilar Fernández-Rebollo, ha evaluado el potencial de la configuración de Sentinel-2 para predecir la calidad del forraje en pastizales mediterráneos permanentes de Dehesas. El objetivo perseguido es promover y facilitar la implementación de esta tecnología en pastizales mediterráneos.