Un programa de actividades en torno al 11 de febrero ayudará a visibilizar la labor de la mujer en la ciencia

Con motivo del Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el 11 de febrero, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba ha programado una serie de actividades en torno a dicha celebración.

Publicado en Agenda

Un estudio de la Universidad de Córdoba permite conocer cuáles son las variedades de olivo más resistentes a una epidemia que puede arruinar toda la producción

Las abundantes lluvias de los años 1996 y 1997 crearon el caldo de cultivo para que en 1998 se produjese la mayor epidemia de antracnosis en el olivo conocida en las últimas décadas, pero también para que se intensificasen los estudios de este patógeno.

La Universidad de Córdoba apuesta por un show científico de microcharlas en clave de humor para visibilizar y reconocer el trabajo de la mujer en la ciencia

El sábado 10 de febrero llega a los Jardines del Duque de Rivas el espectáculo “Las que cuentan la ciencia”. El evento sirve como colofón a un programa de actividades organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado a nivel internacional el 11 de febrero.

Publicado en Agenda

Una investigación de la Universidad de Córdoba, publicada en Nature Energy, consigue estabilizar las células solares de perovskita mediante la incorporación de guanidinio. 

La preocupación por el agotamiento de las energías tradicionales ha disparado la carrera por la búsqueda de energías alternativas. En el caso de las células solares, que convierten la luz del Sol en energía eléctrica, se producen avances a contrarreloj.

Publicado en Física y Química

Una investigación del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba contempla variables de precipitación y cubierta vegetal para predecir la aparición de cárcavas. 

La aparición de cárcavas es uno de los problemas de erosión del suelo más comunes en los ambientes mediterráneos. Las cárcavas son zanjas o incisiones producidas por el agua que escurre por la superficie del suelo. La formación de este tipo de zanjas afecta más a terrenos áridos, naturalmente más sensibles a los impactos negativos de la erosión, y se está convirtiendo en una de las principales preocupaciones de los agricultores de la región mediterránea.

Los trabajos de Rebeca Jiménez, Javier Patarroyo y Miriam Chávez Peraza han sido galardonados con el primer, segundo y tercer premio del certamen, respectivamente

El Instituto Universitario de Nanoquímica IUNAN – antes Instituto Universitario Investigación en Química Fina y Nanoquímica-  ha celebrado el acto de entrega de premios del I Premio Bienal de Fotografía Científica dedicado a la Nanoquímica, organizado en colaboración con la Universidad de Córdoba. 

Publicado en Actos Institucionales

El proyecto, encuadrado en el programa Horizonte H2020 de la Comisión Europea, ha realizado un estudio bibliográfico del estado de la diversificación de cultivos en Europa.

Intercalación de cultivos y reducción o eliminación de las técnicas de laboreo. Así es la base de la diversificación de cultivos perennes y leñosos que predomina en Europa.

Un grupo de investigación del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba ha analizado el efecto de la rodomirtona  sobre el neumococo. 

La creciente resistencia a los antibióticos por parte de algunas de las bacterias más comunes entre los humanos se ha convertido en un problema a nivel mundial. La selección natural hace que el simple uso de antibióticos para luchar contra una especie de patógenos les haga, a la larga, desarrollar resistencia a los mismos.

Publicado en Física y Química

La plataforma, creada por un grupo de investigación del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba, ha sido puesta en práctica para determinar las concentraciones de la enzima lacasa de diferentes muestras de champús.

Las enzimas se han consagrado como uno de los catalizadores biológicos preferidos, a lo que se suma que cuentan con infinidad de propiedades para su explotación en diversos ámbitos. De ahí se extrae la necesidad de contar con un método que sirva para detectar enzimas.

Publicado en Física y Química

Los Premios Sísifo surgieron en 2016 en el seno del Grupo de Investigación Sísifo y su proyecto de Cultura Científica Arqueología Somos Todos, como medida de apoyo a la investigación, defensa y/o divulgación del patrimonio arqueológico de otras instituciones o personas, tanto en ámbito nacional como internacional. Una forma más de respaldar la lucha y compromiso por la Historia y la Arqueología, reconociendo la labor en la preservación del legado material e intelectual de nuestro pasado, al tiempo que incentivar con el ejemplo de los candidatos a todos aquellos agentes que de una u otra forma se relacionan con la Arqueología.

Publicado en Convocatorias
Página 48 de 49