Bioética y Bioseguridad
Bienvenido a la página principal del Comité de Bioética y Bioseguridad de la Universidad de Córdoba
El Comité de Bioética y de Bioseguridad de la Universidad de Córdoba tiene, como objetivos generales, garantizar el respecto a la dignidad, integridad e identidad del ser humano, promover en la medida de lo posible el bienestar de los animales utilizados como modelos experimentales en investigación y en prácticas docentes, y evaluar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores y para el medio ambiente que conllevan la utilización de agentes biológicos.
Creado en base al Decreto 280/2003, de 7 de octubre, por el que se aprueban los Estatutos de la Univesidad de Córdoba y el acuerdo de Consejo de Gobierno de fecha 21 de marzo de 2013, el Comité de Bioética y de Bioseguridad (CBB), consta de varias secciones:
- Comité Ético de Experimentación Animal (CEEA)
- Comité Ético de Investigación con Humanos (CEIH)
- Comité de Evaluación de Experimentación con Organismos Modificados Genéticamente (CEEOMGs)
- Comité de Bioseguridad (CBS)
Aquí encontratá la información necesaria para informarse acerca del Comité de Bioética y Bioseguridad, así como los modelos que han de de cumplimentarse para la expedición de certificados necesarios para la realización de proyectos o prácticas en las que incluyen sujetos humanos, se empleen animales o se utilicen agente biológicos.
- Miembros del Comité de Bioética y Bioseguridad
Acuerdo de la UCO promovido desde COSCE con la colaboración de la EARA
Adhesión al Acuerdo de Transparencia en Experimentación Animal
Informes
- Informe Anual 2020 de la Asociación Europea de Investigación con Animales (EARA)
- Informe Anual 2018 de la Asociación Europea de Investigación con Animales (EARA)
- Informe Anual 2019 de la Asociación Europea de Investigación con Animales (EARA)
CEEA
COMITÉ DE EXPERIMENTACIÓN ANIMAL (CEEA): Órgano Habilitado
Desde la publicación del RD 53/2013, quien tiene la potestad para autorizar un proyecto que implique la utilización de animales es la Autoridad Competente (En Andalucía es la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía).
No obstante, conforme a la Resolución de 20 de agosto de 2013, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía, se ha autorizado al Comité de Experimentación Animal de la UCO (incluido en el Comité de Bioética y Bioseguridad de la UCO) como ÓRGANO HABILITADO para la evaluación de proyectos de Experimentación Animal y ha sido reconocido e incluido en la web del Ministerio de Economía y Competitividad.
El objeto de la evaluación es determinar si el proyecto está justificado desde el punto de vista científico o educativo; su finalidad justifica la utilización de animales y está diseñado de manera que los procedimientos se realicen de la forma más humanitaria y respetuosa con el medio ambiente que sea posible.
El procedimiento y la documentación a presentar, dirigida al Presidente del Comité de Bioética y Bioseguridad de la UCO se encuentra dentro del documento que se adjunta:
- Procedimiento y Modelos de solicitud
- Nuevo procedimiento telemático Junta de Andalucía (desde 1 octubre 2020)
- Nuevo modelo informe no técnico
Recuerde que este tipo de solicitudes hay que tramitarlas tambíén en la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural por lo que se ruega se lea atentamente el procedimiento.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
CEIH
COMITÉ ÉTICO DE INVESTIGACIÓN CON HUMANOS (CEIH)
NUEVO: Cambio de nombre del Comité de Experimentación Biomédica. Acuerdo del Consejo de Gobierno de 27 de febrero de 2019.
El Comité Ético de Investigación con Humanos (CEIH), como parte integrante del Comité de Bioética y Bioseguridad de la Universidad de Córdoba, tiene como principal misión evaluar si un proyecto de investigación está justificado desde el punto de vista científico, así como que dicha investigación se realiza sin riesgo para los sujetos de la investigación y cumple con los principios éticos que deben regir la misma, velando especialmente por aquellas personas más vulnerables.
La Ley de Investigación Biomédica (Ley 14/2007, de 3 de julio), prevé la participación de Comités de Ética de la investigación (art. 12) que deberán ser debidamente acreditados por el órgano competente de la comunidad autónoma. En Andalucía, la legislación complementaria referente a este tema es el Decreto 439/2010, de 14 de diciembre, por el que se regulan los órganos de ética asistencial y de la investigación biomédica en Andalucía. Hay que aclarar que el CEIH de la Universidad de Córdoba no es un órgano acreditado a los efectos a los que se refieren las leyes anteriormente mencionadas. Por ello, le compete únicamente valorar y autorizar investigaciones que vayan a realizarse en nuestro Centro o por nuestros investigadores que se desarrollen en humanos, pero que no sea estrictamente investigación biomédica.
Las investigaciones estrictamente biomédicas, en resumen, son las siguientes:
- Cuando se emplea algún tipo de muestra biológica
- Cuando sea intervencionista o implique un mínimo riesgo para los participantes
- Cuando sea una investigación con medicamentos o productos sanitarios
- Cuando la investigación conlleve el acceso a datos clínicos o datos sensibles (del núcleo duro de la privacidad) bien a través de entrevistas, cuestionarios o por acceso a su Historia Clínica.
En cualquier investigación que implique alguna de las cuestiones mencionadas anteriormente, los Comités de Ética de la Investigación (CEI) acreditados son los únicos competentes para valorar y autorizar dicha investigación. Existe un CEI por cada provincia andaluza, residiendo el de Córdoba en el Hospital Reina Sofía, y la solicitud hay que hacerla de forma telemática a través del portal web de Ética de la Investigación Biomédica de Andalucía
Para el resto de las investigaciones que se vayan a realizar en la Universidad de Córdoba y que se desarrollen en humanos, se podrá solicitar valoración y autorización al CEIH por el procedimiento establecido en nuestra página web, cumplimentando una solicitud y enviándola a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o mediante el registro de la Universidad, y adjuntando la memoria del proyecto y todos los documentos que se estimen pertinentes para su evaluación (hoja de información a los participantes, consentimiento informado, etc). Se recomienda presentar una sola solicitud por proyecto (no varias en distintas fases del mismo proyecto).
La documentación a presentar, dirigida al Presidente del Comité de Bioética y Bioseguridad de la UCO es la siguiente:
CEEOMGs
COMITÉ DE EVALUACIÓN DE EXPERIMENTACIÓN CON ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE (CEEOMGs)
El Comité de Evaluación de Experimentación con Organismos Modificados Genéticamente (CEEOMGs), como parte integrante del Comité de Bioética y Bioseguridad de la Universidad de Córdoba, tiene como principales objetivos:
a) Asesorar y certificar las actividades de investigación y de docencia que se realicen en la Universidad de Córdoba utilizando OMG, garantizando su adecuación a las exigencias metodológicas y jurídicas vigentes.
b) Elaborar directrices para la difusión de las buenas prácticas y promover la formación en este ámbito.
c) Evaluar los riesgos para la salud humana y medio ambiente de aquellas prácticas y procedimientos experimentales que conlleven la utilización confinada y/o la liberación de OMG.
Procedimiento
- Procedimiento
- Modelo de solicitud
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
CBS
COMITÉ DE BIOSEGURIDAD (CBS)
El Comité de Bioseguridad es una sección del Comité de Bioética y de Bioseguridad de la Universidad de Córdoba que tiene como principio general evaluar los riesgos para la salud y seguridad en el trabajo y el medio ambiente de los procedimientos experimentales que conlleven la utilización de agentes biológicos.
Entre sus funciones, además de la eleboración de informes de bioseguridad, está el asesoramiento al personal investigador en relación al uso de agentes biológicos o el velar que se tomen las medidas oportunas para prevenir los riesgos en relación a trabajadoras en periodo de embarazo o lactancia.
Procedimiento
Para la expedición del correspondiente certificado de bioseguridad, proceda como sigue:
- Rellene el modelo de solicitud que puede descargar en el enlace de más abajo: Por favor, lea las instrucciones al dorso del modelo para indicar los datos necesarios.
- Remítalo por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- En el plazo más breve posible nos pondremos en contacto con usted para continuar con el procedimiento.
Es importante que la solicitud obre en poder del Comité de Bioseguridad con, al menos, una semana de antelación al cierre del correspondiente plazo, con objeto de prever las medidas que sean necesario poner en marcha.
- Modelo de solicitud
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Gestión Medioambiental
SOLICITUD DE INFORMES DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
Informe de gestión ambiental se elabora en los casos en que se opta a convocatorias de contratos o proyectos con requerimientos ambientales, como por ejemplo:
- Acreditación del cumplimiento de ciertos requisitos y normas de gestión ambiental, bien a nivel general o bien de algún aspecto ambiental en particular (residuos, emisiones, etc...).
- Realización de estudios o informes de carácter ambiental que sean requeridos o que contribuyan a una mejor valoración de los proyectos.
- Cualquier otro requerimiento ambiental que deba ser acreditado.
Este informe es emitido por el Servicio de Protección Ambiental (SEPA) de la UCO, conforme al procedimiento y solicitud al efecto.
- Procedimiento
- Modelo de solicitud
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.