Clásicos infinitos IV: '1984', de George Orwell

4 años 9 meses antes - 4 años 8 meses antes #18 por club-lectura
Continuamos nuestra colaboración con el ciclo de la Universidad de Córdoba 'Cienciaficcionados” que se acerca en esta ocasión a 1984, el último libro que escribió el británico nacido en Birmania, George Orwell (1903-1950). Se trata de una obra demoledora, fuerte, violenta, claustrofóbica, que no deja lugar para pensar en un futuro en el que la libertad del ser humano sea posible. Tanto pesimismo tiene, o al menos debe tener, alguna explicación en las circunstancias personales del autor: había luchado contra el imperialismo británico en Birmania, contra el Ejército de Franco en la Guerra Civil española, y había sido testigo directo de la Segunda Guerra Mundial. Además, cuando la escribió estaba gravemente enfermo de tuberculosis, y unos meses después moriría.
Muchos han querido ver en 1984 una especie de premonición del futuro, por eso de la fecha, pero realmente lo que quiso Orwell fue denunciar el presente que estaba viviendo con un título en clave (era el año 1948 y situó a su obra en 1984): quería, desde su posición humanista, hacer una crítica feroz a los totalitarismos imperantes, al control del Estado sobre el individuo, sobre el lenguaje, sobre la realidad que nos rodea. La cara del Gran Hermano que todo lo ve es claramente una caricatura de Stalin (también puede recordar a Hitler, ambos llevaban bigote, aunque este último ya había sido derrotado) y los métodos seguidos por el Ingsoc (partido en el poder en la novela) para neutralizar a los disidentes, nos recuerdan también a los que utilizaba el estalinismo por aquellas fechas.
Pero, ¿por qué lo leemos hoy (y supongo que en cualquier época) y un sudor frío nos recorre la espalda? Hay varios aspectos en los que sí parece que Orwell se adelantó a su tiempo (¿o es que el mundo no ha cambiado tanto?) Aparte de que algunos ven en Internet al Gran Hermano, realmente, el autor de lo que nos habla es del poder puro y duro, del poder por el poder, sin paliativos ni maquillajes, y eso siempre ha existido y existirá por los siglos de los siglos. Algunos aspectos interesantes en este sentido son:
- El Ministerio de la Verdad: que transforma la realidad (pasado, presente, y por ende, futuro) a su antojo, con una legión de funcionarios que trabajan a destajo para poner “donde dije digo, digo diego” en periódicos, libros de historia, etc. (¿os suena de algo, aunque hoy todo tenga el matiz de lo “políticamente correcto”?)
- El neolenguaje, importantísimo, al que incluso dedica un apéndice al final del libro, y al que Orwell considera uno de los mayores instrumentos de dominación : “el lenguaje político parecía, a menudo, diseñado para hacer que las mentiras suenen verdaderas y el asesinato respetable”
- El bipensar o doblepensar: “saber y no saber, ser consciente de la total veracidad de algo mientras se dicen mentiras cuidadosamente elaboradas…”
- La invención de un enemigo interno, Goldstein ('la oposición'), que puede existir o no existir, pero que al Gran Hermano le viene bien para tener al pueblo unido en contra suya; o las guerras contra un enemigo externo, que también ayudan a canalizar el odio del pueblo y que éste no se dirija en contra del Gran Hermano
- Los “proles” (la clase social más baja), que al no tener acceso ni a la educación, ni a la sanidad, ni a ningún tipo de bienestar, es imposible que tengan acceso al poder porque están muy ocupados intentando calmar su hambre…
Realmente da miedo, porque en el Ingsoc, todo está pensado y repensado, como dije al principio, no hay resquicio para que entre ningún rayo de luz. Y si alguien se escapa, es consciente desde el principio de que le espera un terrorífico final en forma de técnicas de lavado de cerebro que ponen los pelos de punta (“fue como si avanzara hacia la humedad de una tumba y la impresión no disminuía por el hecho de que él hubiera sabido siempre que la tumba estaba allí esperándole”).
Perdonad por esta entrada más larga de lo habitual, pero es un libro que da para mucho, aunque ahora sí que es vuestro turno.
Os dejo el enlace en archivo adjunto el libro completo (sólo si estáis registrados), el enlace a nuestro catálogo con las obras de y sobre George Orwell y un enlace donde podéis ver, si estáis de ánimo, versión cinematográfica que dirigió Michael Radford justo en el año 1984

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Adjuntos:

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

Tiempo de carga de la página: 0.223 segundos