España en marcha VI: “Librerías” de Jorge Carrión

4 años 9 meses antes - 4 años 8 meses antes #24 por club-lectura
Comienza este ensayo de Jorge Carrión (Tarragona, 1976) con varias citas que cobran sentido conforme vamos leyendo el libro, pero hay una que nos sorprende desde el principio por agorera y tristemente, creemos, premonitoria: “Continúan allí. Pero no continuarán allí por mucho tiempo. Lo sé. Por eso fui, Para despedirme. Cada vez que viajo, es invariablemente para despedirme” (Susan Sontag). No sabemos a qué se refiere la escritora norteamericana, pero pareciera que Jorge Carrión nos está dejando claro desde el principio que las librerías, objeto de su ensayo, son una especie en extinción y que este libro es una despedida en toda regla. Sin embargo, el pesimismo inicial se torna en leve optimismo, y atinamos a vislumbrar una luz al final del túnel, conforme van avanzando las páginas.
Librerías, finalista del Premio Anagrama de Ensayo 2013 , es “apto para todos los públicos”, porque tiene mucho de ensayo, pero también de libro de memorias, y, por qué no, de declaración de amor a librerías como “El Pensativo”, de Guatemala, “que han desaparecido o están desapareciendo o se han convertido en una atracción turística y han abierto su página web o en parte de una cadena de librerías que comparten el nombre y se transforman inevitablemente, adaptándose al volátil –y fascinante- signo de los tiempos”. Las protagonistas son, pues, las librerías a lo largo y ancho del mundo (Atenas, Oriente, América, París, Australia, la Patagonia) y a través del tiempo (las librerías más antiguas, la mítica Shakespeare & Co, las librerías políticas, las cadenas de librerías, las cotidianas y las virtuales), pero también de la relación del propio autor con ellas, de los escritores que las frecuentaron y de los libreros y libreras que las atendieron y atienden. Las librerías son un negocio, por supuesto, pero con un toque de inevitable romanticismo para muchos clientes y algunos de sus propietarios. Las amenazas son las mismas que para cualquier negocio hoy: la venta on-line y las cadenas y franquicias, pero estas mismas amenazas pueden convertirse en sus fortalezas, porque la librería tradicional debe aquí ofrecer lo que las otras no ofrecen: el trato cercano y especializado del librero profesional, que habla contigo, y sabiendo tus gustos, te recomienda otros libros, y no como en la venta on-line, que a veces, según lo que busques, te “saltan” ciertas recomendaciones tipo “los clientes que compraron este libro, también compraron”, o “quizá te guste también…”, en fin, las recomendaciones que pueda ofrecer una máquina. No sólo el que está al frente del negocio se adapta a los tiempos, también el propio espacio puede convertirse en librería-café-bar de copas-espacio expositivo-sala de conferencias, etc. etc. (la indefinición, las fronteras difusas como un signo más de los tiempos) y hacer que te sientas como en tu casa, y a la vez que hojeas un libro, puedas tomarte un café, o asistir a la presentación de un nuevo título y hablar con su autor: la cercanía de lo presencial y el contacto humano. También el espacio arquitectónico y decorativo cobra importancia y puede convertir a la librería en un reclamo turístico por su singularidad y belleza.
Podéis empezar con los dos primeros capítulos (si estáis registrados), que se leen de forma independiente, y continuar, si os apetece, con el libro completo, que está en la Bibliotec a. Si os interesa el tema de las librerías, en nuestro catálogo podéis encontrar muchos e interesantes títulos .
El Club de Lectura UCO se suma así al programa 'Abril en la Biblioteca' y da comienzo con Librerías a una programación especial para este mes en el que el libro es el protagonista indiscutible.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Adjuntos:

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

Tiempo de carga de la página: 0.413 segundos