Propósitos para el nuevo año: leer a Marcel Proust

4 años 8 meses antes - 4 años 8 meses antes #39 por club-lectura
Desde hace tres años, cada vez que se aproximan las vacaciones de Navidad, le pido prestadas a mi padre las obras completas de Proust en la edición de Plaza y Janés (dos tomos en papel Biblia y con una tipografía no apta para personas con escasa agudeza visual), y me leo uno de los siete volúmenes que forman En busca del tiempo perdido. Me parece que es una buena forma de empezar un año y terminar otro: con una tarea que es un esfuerzo y es un reto (también pienso que es una buena manera de leer a Proust, poco a poco). Por eso, igual que algunos se apuntan al gimnasio, al inglés (o más recientemente, al chino), intentan dejar de fumar o perder peso, nosotros vamos a empezar 2015 leyendo a Proust, un clásico del que mucha gente habla y al que poca gente ha leído, y así poder proclamar a los cuatro vientos: “yo he leído a Proust” .Teniendo en cuenta que Marcel Proust vivió sólo cincuenta y un años (1871-1922) y que escribió más de 7000 páginas, nos podemos hacer una idea de por dónde va la cosa. Para leer a Proust hay que tomárselo con calma . Sus frases largas, su manera de darle vueltas a un asunto, sus comparaciones casi oníricas, hacen de él un escritor difícil pero único, y con el que el esfuerzo realizado, tiene siempre su recompensa. En busca del tiempo perdido o A la busca del tiempo perdido, como se ha traducido más recientemente (A la recherche du temp perdu) no es una novela, pero tampoco es una autobiografía ni unas memorias, es un deseo de atrapar el tiempo que se va, el que ya se ha ido, el que no vendrá porque el autor sabe que está enfermo y su futuro es pequeño. Por eso, para intentar apresarlo, Marcel Proust escribe y escribe sin parar (los últimos años desde su cama, sin salir de su cuarto y envuelto en su famoso abrigo, del que incluso recientemente se ha escrito una deliciosa novela ), porque para él “no hace falta viajar para volver a verlo [el jardín en que hemos sido niños]; lo que hay que hacer es descender para encontrarlo de nuevo. Lo que la tierra ha cubierto ya no está sobre ella, sino debajo; no basta con la excursión para visitar la ciudad muerta, son necesarias las excavaciones”. Pero además, su tiempo perdido está lleno de lugares emblemáticos, unos inventados y otros reales: Combray, Balbec, París… así como de personajes irrepetibles, en un análisis bastante exhaustivo de la sociedad parisina de entonces en todos sus estratos: M. de Norpois, la duquesa de Guermantes, su amigo Saint-Loup, Bloch, su criada Françoise, y sobre todo, Swan (al que yo, al menos, no puedo despojar de la cara de Jeremy Irons ). En una obra tan extensa, como dice Muñoz Molina en el artículo antes enlazado, tienen cabida todos los temas, y a todos los trata Proust con la misma dedicación y pormenorización: temás más generales, como el teatro, la pintura , la homosexualidad, la enfermedad… y temas tan concretos como los dirigibles, los rayos X o las modas femeninas.
He seleccionado tres fragmentos de la primera parte, Por el camino de Swan, a los que he llamado “momentos”: el primero de ellos, cómo no, es el famoso “momento magdalena” (aunque por los visto Marcel Proust desayunaba croissants ); el segundo, es el “momento placer de la lectura”y nos puede orientar en la manera en que Proust quería que lo leyésemos; y el tercero, el “momento campanario”, en el que el protagonista descubre a una edad temprana que puede algún día llegar a ser escritor. Como siempre, os los podéis descargar sólo si estáis registrados, tanto en pdf como en txt para nuestros lectores en ebook.
A partir de este primer acercamiento, el resto de la obra es vuestra. No voy a ser mala y por eso os aviso de que existe una versión cómic y otra con una selección de sus textos . También lo tenemos en la biblioteca, para leerlo y para saber algo más de él .
Mucho ánimo y ¡feliz 2015!

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

Tiempo de carga de la página: 0.075 segundos